Tanta mentira se ha dicho ya sobre Venezuela que no creo que fuese posible tratar de sacar a la luz la autentica verdad, como decia Fernandez Liria en su carta a un diario español, por otro lado uno de los pocos que le han querido publicar. Resulta que los españolitos de a pie han criticado hasta la saciedad al presidente cubano porque todos lo mass media no hacian otra cosa que atacarle y no solo con argumentos, si no con insultos de corte racista -que se atrevan luego a criticar ellos algun ataque racista y a reivindicar justicia, pero eso es otro tema. Lo que me ha sorprendido hoy ha sido la noticia en la que se señalaba la subida de la inflación. Eso que marca cuanto sube la lista de la compra de los españoles. Pues bien, después de esta noticia, se ha hecho referencia a una encuesta por la cual casi el 50 por ciento de los españoles decía que el gobierno debería hacer algo para luchar contra eso. Y ¿vosotros que pensais? ....
Y que diríais si supierais que un gobierno en algún país del mundo tiene una red de supermercados estatales donde todos los productos básicos de la cesta de la compra cuestan exactamente la mitad que en las grandes superficies comerciales. Yo creo que eso es tomar partido, que eso es hacer algo para que la gente pueda comprar a un precio justo. Y ¿en qué país pasa esto? Sorpresa, en la terrible Venezuela. En fín, no merece la pena competir con la mentira porque yo no soy el grupo Prysa ni Sogecable, pero al menos que la gente pueda ver una verdad por cada mil mentiras sobre Venezuela.
domingo, 16 de diciembre de 2007
sábado, 17 de noviembre de 2007
viernes, 7 de septiembre de 2007
Lugares II/ Places II
Para los estonios/ For Stonians
Lugares/places
viernes, 27 de julio de 2007
Sin duda alguna / Without doubt
Esperando...... / Waiting for.....
jueves, 12 de julio de 2007
Para adoctrinar ya estoy yo!
Hace dos días se emitió en Telemadrid un fructuoso debate -nótese la ironía- sobre esa polémica asignatura que verá la luz en septiembre "Educación para la ciudadanía".
De dicho debate podríamos destacar muchas cosas, entre ellas que el libro que tanto criticaban como adoctrinador era, entre otras cosas, hijo de la editorial S.M (Servicios a María,para quien desconozca el origen de esa editorial), con lo cual no se entiende el mosqueo de las entidades religiosas y del foro de la familia, ni siquiera las del pp, pues, al fin y al cabo, ellos hubieran propuesto el mismo libro si fuesen coherentes con sus ideas.
Ni que decir tiene que la cosa cambiaría bastante si el libro escogido para la asignatura fuera uno que realmente enseñara a pensar qué es la cuidadanía y en qué márgenes nos podemos mover para hablar de ella, demostrando cuáles serían las consecuencias de ser un ciudadano y si esto realmente es posible. Hablo del libro de la editorial Akal "Educación para la ciudadanía" que resumiría, en palabras de uno de los autores, en algo así como "quereís educación para la ciudadanía, pues la vais a tener,pero de verdad". Difícil tarea.
De todas formas, para que nos hagamos una idea de qué es lo que realmente interesa a determinadas personas recogere las palabras de Ana Botella en el debate. La idea que trasmitió fue algo sí como que en la escuela que no enseñen valores a mi hijo que ya le dire yo a mi hijo que valores tiene que tener. Eso, y qué tiene que pensar y qué tiene que decir, no vaya a ser que sus niños aprendar a pensar solos y les salgan homosexuales , o peor, rojos.
De cualquier forma, lo triste es que si es eso lo que quiere para la educación de sus hijos, qué podemos esperar que quiera para el resto de los hijos de los demas, !Que bonito sería un mundo lleno de familías Aznar-Agar¡
De dicho debate podríamos destacar muchas cosas, entre ellas que el libro que tanto criticaban como adoctrinador era, entre otras cosas, hijo de la editorial S.M (Servicios a María,para quien desconozca el origen de esa editorial), con lo cual no se entiende el mosqueo de las entidades religiosas y del foro de la familia, ni siquiera las del pp, pues, al fin y al cabo, ellos hubieran propuesto el mismo libro si fuesen coherentes con sus ideas.
Ni que decir tiene que la cosa cambiaría bastante si el libro escogido para la asignatura fuera uno que realmente enseñara a pensar qué es la cuidadanía y en qué márgenes nos podemos mover para hablar de ella, demostrando cuáles serían las consecuencias de ser un ciudadano y si esto realmente es posible. Hablo del libro de la editorial Akal "Educación para la ciudadanía" que resumiría, en palabras de uno de los autores, en algo así como "quereís educación para la ciudadanía, pues la vais a tener,pero de verdad". Difícil tarea.
De todas formas, para que nos hagamos una idea de qué es lo que realmente interesa a determinadas personas recogere las palabras de Ana Botella en el debate. La idea que trasmitió fue algo sí como que en la escuela que no enseñen valores a mi hijo que ya le dire yo a mi hijo que valores tiene que tener. Eso, y qué tiene que pensar y qué tiene que decir, no vaya a ser que sus niños aprendar a pensar solos y les salgan homosexuales , o peor, rojos.
De cualquier forma, lo triste es que si es eso lo que quiere para la educación de sus hijos, qué podemos esperar que quiera para el resto de los hijos de los demas, !Que bonito sería un mundo lleno de familías Aznar-Agar¡
lunes, 9 de julio de 2007
Ciertas personas no deberian cambiar nunca.
El hada que se alimentaba de sonrisas
Hacía bastante tiempo que Emzo había regresado de aquella aventura en la isla de Tesape Pora, y n sentimiento extraño despertó en su interior, una pequeña voz que le pedía que regresara. No era la primera vez que sentía necesidad de volver, pero esta vez era distinto, esta vez tenía que hacerlo. Así durante un par de horas maduro un plan para hacerlo.
A la mañana siguiente empaco lo necesario y se puso manos a la obra. Bajo al puerto y tomo prestado un pequeño bote que le llevara mar a dentro. Estuvo remando bastante tiempo hasta que perdió de vista la costa y llegó al medio de la nada en el mar. Lo fácil ya estaba hecho, ahora le tocaba esperar una tormenta. Dos días tardo el horizonte en cubrirse de negro y en anunciar la marejada, pero en cuanto Emzo lo vió remo desesperado hacía ella, y una vez dentro de la tormenta arremetió contra su pequeña embarcación, haciendo –como ya Emzo tenía previsto- que ésta acabara en el fondo del mar.
A la mañana siguiente todo parecía haber salido como Emzo planeo, puesto que despertó tirado y destrozado por el naufragio en una playa que, si su memoria no le fallaba pertenecía a la isla de Tesape Pora.
Pero algo le resultaba extraño, la isla parecía ahora desierta y apenas escuchaba ningún sonido conocido, así que decidió recorrerla para ir a buscar a sus tan queridos indígenas.
Tras un día entero recorriendo no consiguió encontrar a nadie así que volvió a la playa donde se sentó a reflexionar. Comenzó a pensar que muchas cosas habían cambiado, que tal vez había vuelto demasiado tarde, pero justo cuando empezaba a entristecer demasiado vio aparecer a lo lejos de la costa un barco en el que venían todos los indígenas. Su expresión cambio por completo y no puedo contaros que feliz vivió el reencuentro.
Sin embargo, si que era cierto que algunas cosas habían cambiado. Muchos de los indígenas que él conocía ya no estaban, otros habían crecido, la bruja después de un tiempo viviendo amablemente con los indígenas marcho a otro lugar distinto, y la princesa, ahora tenía era menos reconocida por los indígenas nuevos. Aún así, todo funcionaba más o menos como antes.
Bueno, no todo, desde hacía poco tiempo un nuevo ser había desembarcado en la isla. Este ser mágico había conseguido que todos los indígenas fueran un poco más felices y rieran más. El ser en cuestión se llamaba Ciris y resulta que era un hada. Un hada muy especial, ya que no era como el resto de las hadas. Éste hada se alimentaba de sonrisas. Cuando alguien reía o sonreía descargaba millones y millones de partículas de energía positiva y Ciris solo tenía que volar sobre ellas para alimentarse y cargar su energía mágica. De forma que Ciris pasaba su vida yendo de un lugar a otro para llevar felicidad y de esta forma poder seguir viviendo para llevar más felicidad a otros lugares. ¡Y vaya si lo conseguía! Pero Ciris no podía estar demasiado tiempo en un mismo sitio, porque cuando se bañaba mucho en una misma energía esta dejaba de hacerle efecto así que pronto se marcho para buscar nuevas personas a las que hacer feliz.
Al poco tiempo Emzo decidió ir en busca de Ciris, y la encontró, estaba tan fascinado con la naturaleza del hada que quería compartir con ella las risas y sonrisas de la gente. Y así fue, un tiempo, al menos. Pero como ya os he dicho Ciris no podía estar durante mucho tiempo en el mismo lugar y pronto volvió a irse. Desde entonces Emzo decidió que trataría de reír siempre, o al menos sonreír, por si algún día Ciris vuelve cansada y necesita energía para continuar
Hacía bastante tiempo que Emzo había regresado de aquella aventura en la isla de Tesape Pora, y n sentimiento extraño despertó en su interior, una pequeña voz que le pedía que regresara. No era la primera vez que sentía necesidad de volver, pero esta vez era distinto, esta vez tenía que hacerlo. Así durante un par de horas maduro un plan para hacerlo.
A la mañana siguiente empaco lo necesario y se puso manos a la obra. Bajo al puerto y tomo prestado un pequeño bote que le llevara mar a dentro. Estuvo remando bastante tiempo hasta que perdió de vista la costa y llegó al medio de la nada en el mar. Lo fácil ya estaba hecho, ahora le tocaba esperar una tormenta. Dos días tardo el horizonte en cubrirse de negro y en anunciar la marejada, pero en cuanto Emzo lo vió remo desesperado hacía ella, y una vez dentro de la tormenta arremetió contra su pequeña embarcación, haciendo –como ya Emzo tenía previsto- que ésta acabara en el fondo del mar.
A la mañana siguiente todo parecía haber salido como Emzo planeo, puesto que despertó tirado y destrozado por el naufragio en una playa que, si su memoria no le fallaba pertenecía a la isla de Tesape Pora.
Pero algo le resultaba extraño, la isla parecía ahora desierta y apenas escuchaba ningún sonido conocido, así que decidió recorrerla para ir a buscar a sus tan queridos indígenas.
Tras un día entero recorriendo no consiguió encontrar a nadie así que volvió a la playa donde se sentó a reflexionar. Comenzó a pensar que muchas cosas habían cambiado, que tal vez había vuelto demasiado tarde, pero justo cuando empezaba a entristecer demasiado vio aparecer a lo lejos de la costa un barco en el que venían todos los indígenas. Su expresión cambio por completo y no puedo contaros que feliz vivió el reencuentro.
Sin embargo, si que era cierto que algunas cosas habían cambiado. Muchos de los indígenas que él conocía ya no estaban, otros habían crecido, la bruja después de un tiempo viviendo amablemente con los indígenas marcho a otro lugar distinto, y la princesa, ahora tenía era menos reconocida por los indígenas nuevos. Aún así, todo funcionaba más o menos como antes.
Bueno, no todo, desde hacía poco tiempo un nuevo ser había desembarcado en la isla. Este ser mágico había conseguido que todos los indígenas fueran un poco más felices y rieran más. El ser en cuestión se llamaba Ciris y resulta que era un hada. Un hada muy especial, ya que no era como el resto de las hadas. Éste hada se alimentaba de sonrisas. Cuando alguien reía o sonreía descargaba millones y millones de partículas de energía positiva y Ciris solo tenía que volar sobre ellas para alimentarse y cargar su energía mágica. De forma que Ciris pasaba su vida yendo de un lugar a otro para llevar felicidad y de esta forma poder seguir viviendo para llevar más felicidad a otros lugares. ¡Y vaya si lo conseguía! Pero Ciris no podía estar demasiado tiempo en un mismo sitio, porque cuando se bañaba mucho en una misma energía esta dejaba de hacerle efecto así que pronto se marcho para buscar nuevas personas a las que hacer feliz.
Al poco tiempo Emzo decidió ir en busca de Ciris, y la encontró, estaba tan fascinado con la naturaleza del hada que quería compartir con ella las risas y sonrisas de la gente. Y así fue, un tiempo, al menos. Pero como ya os he dicho Ciris no podía estar durante mucho tiempo en el mismo lugar y pronto volvió a irse. Desde entonces Emzo decidió que trataría de reír siempre, o al menos sonreír, por si algún día Ciris vuelve cansada y necesita energía para continuar
viernes, 29 de junio de 2007
En busca de rumbo...
reflejo o realidad?
jueves, 31 de mayo de 2007
Mira a los ojos y dime....
Dónde está el horizonte?
jueves, 24 de mayo de 2007
No dejaran de sorprenderme??¡¡¡¡¡¡
Sorprendente la terrible estupidez que acabo de leer en la edición virtual de "El País" del 24-5-07. Habla sobre una ponencia de la ministra de cultura ante los jueces. En esta ponencia la indigente intelectual que ocupa el cargo de ministra trata de convencer a los jueces de que la cultura no puede ser gratis, la cultura hay que pagarla. No, si asi van las cosas. Aun dejando de lado toda reivindicación anticapitalista, de que si es para pasar por el aro del sistema, que si nos van a terminar cobrando por salir a la calle -que ya lo hacen- y vamos a ponerrnos un poco en el plano intelectual. Seguro que la señora ministra no ha mirado la definicíon que la Real Academia de la Lengua da de Cultura:
1. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
2. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Si nos fijamos en la primera acepción y segimos las indicaciones de nuestra ministra me da la sensación de que o pagamos o jamas seremos capaces de pensar nada. ¿que cosa más triste¡
Pero la cosa emperora bastante si nuestra ministra se refería a la segunda acepción,ya que esta considera a la cultura como todo aquello que no es gentico, todo lo que construye el hombre y todo quiere decir todo, desde el lenguaje, hasta la costumbre de dormir la siesta.
¡Asi que esa es la idea gente! La cultura no puede ser gratis, hay que pager hasta por hablar. ¡Bravo ministra!
1. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
2. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Si nos fijamos en la primera acepción y segimos las indicaciones de nuestra ministra me da la sensación de que o pagamos o jamas seremos capaces de pensar nada. ¿que cosa más triste¡
Pero la cosa emperora bastante si nuestra ministra se refería a la segunda acepción,ya que esta considera a la cultura como todo aquello que no es gentico, todo lo que construye el hombre y todo quiere decir todo, desde el lenguaje, hasta la costumbre de dormir la siesta.
¡Asi que esa es la idea gente! La cultura no puede ser gratis, hay que pager hasta por hablar. ¡Bravo ministra!
lunes, 21 de mayo de 2007
Cualquier refugio es bueno en una tormenta
Solo el paso del tiempo enseña a valorar el tiempo...
viernes, 18 de mayo de 2007
Pensar y sonreir.
Madrid es mas bonito cuando la gente se junta
¿Qué va mal en los procesos electorales?
En epocas en las que el paripe de la política esta a la orden del día se me ocurre una pequeña reflexión sobre qué es lo que falla en los actuales procesos electorales.
En primer lugar la falta de interés por participar en vida política parece generalizada bajo el mito de "todos los políticos son iguales". Rompamos el mito. No es verdar que todos los políticos sean iguales, sus intereses pueden ser bastante distintos y existen municipios donde plataformas ciudadanas y de luchas sociales que representan una opción política real y que por desconocimiento o por desmotivación no están siendo apoyadas.Bien es cierto, que si, por desgracia, no tenemos esa opción efectiva que responda a nuestros intereses la motivación para ejercer nuestro derecho al votomengua hasta tal punto de hacerlo sentir inútil y recordarnos lo que escribia Galeano "Si el voto pudiera cambiar algo, sería ilegal".
Por otro lado, no estaría de más plantearse cúal es la autentica motivación de quién, convencido de que su voto es importante, opte por apoyar a determinado grupo político. No sería nada atrevido afirmar que un alto porcentaje de los que votan a determinados grupos políticos lo hacen o bíen por tradición, o bién por ideología. Este es el principal lastre que arrastran los procesos electorales, ya que para producir un cambio efectivo no podemos basarnos en tradiciones ni en ideologías. Los cambios políticos tienen que producirse en función de necesidades que a su vez cambian en cada circunstancia, o ¿me equivoco si aseguro que no necesitan lo mismo una persona de El ejido y otra de Barcelona?
Algo parecido ocurre con quién vota a determinado partido solo centrandose en su ideologia o "color".Estas posiciones son algo sumamente engañoso, porque una ideología es algo demasiado abstracto, y la política tiene que basarse en actuaciones concretas, actuaciones que ,sin duda deben de recogerse en un programa electoral.
Si realmente quisieramos que el voto pudiera producir un cambio en política cuando algo no nos gustase deberiamos plantearnos votar a programas electorales concretos. De esta forma asegurariamos al menos tres cosas muy importantes, en primer lugar, que las campañas electorales se centráran en dar a conocer a los ciudadanos los programas electorales completos y los autenticos planes de actuación de las formaciones que salierán electas para - no lo olvidemos- representar a los ciudadanos, y no en montar circos, ni espectaculos de venta de imagen.
En segundo lugar, este tipo de voto permitiría, a la larga asegurarnos de que los programas electorales se cumplen, porque si conocemos un programa podremos saber si realmente se ha llevado a cabo y de no ser así negar nuestro voto a las personas que no ham cumplido con su responsabilidad para otorgarselo a nuevos programa, si realmente se votara así, a quien realmente le interese estar "en el poder" se esforzará por cumplir lo que en su programa había propuesto so pena de no volver a ser elegido. De esta forma conseguiriamos la tercera cosa importante, el cambio real del poder y no solo su oscilación arbitraria entre los partidos mayoritarios.
En fin, tampoco me hagais mucho caso, son solo tonterias, deben ser las fechas y tanta noticia
En primer lugar la falta de interés por participar en vida política parece generalizada bajo el mito de "todos los políticos son iguales". Rompamos el mito. No es verdar que todos los políticos sean iguales, sus intereses pueden ser bastante distintos y existen municipios donde plataformas ciudadanas y de luchas sociales que representan una opción política real y que por desconocimiento o por desmotivación no están siendo apoyadas.Bien es cierto, que si, por desgracia, no tenemos esa opción efectiva que responda a nuestros intereses la motivación para ejercer nuestro derecho al votomengua hasta tal punto de hacerlo sentir inútil y recordarnos lo que escribia Galeano "Si el voto pudiera cambiar algo, sería ilegal".
Por otro lado, no estaría de más plantearse cúal es la autentica motivación de quién, convencido de que su voto es importante, opte por apoyar a determinado grupo político. No sería nada atrevido afirmar que un alto porcentaje de los que votan a determinados grupos políticos lo hacen o bíen por tradición, o bién por ideología. Este es el principal lastre que arrastran los procesos electorales, ya que para producir un cambio efectivo no podemos basarnos en tradiciones ni en ideologías. Los cambios políticos tienen que producirse en función de necesidades que a su vez cambian en cada circunstancia, o ¿me equivoco si aseguro que no necesitan lo mismo una persona de El ejido y otra de Barcelona?
Algo parecido ocurre con quién vota a determinado partido solo centrandose en su ideologia o "color".Estas posiciones son algo sumamente engañoso, porque una ideología es algo demasiado abstracto, y la política tiene que basarse en actuaciones concretas, actuaciones que ,sin duda deben de recogerse en un programa electoral.
Si realmente quisieramos que el voto pudiera producir un cambio en política cuando algo no nos gustase deberiamos plantearnos votar a programas electorales concretos. De esta forma asegurariamos al menos tres cosas muy importantes, en primer lugar, que las campañas electorales se centráran en dar a conocer a los ciudadanos los programas electorales completos y los autenticos planes de actuación de las formaciones que salierán electas para - no lo olvidemos- representar a los ciudadanos, y no en montar circos, ni espectaculos de venta de imagen.
En segundo lugar, este tipo de voto permitiría, a la larga asegurarnos de que los programas electorales se cumplen, porque si conocemos un programa podremos saber si realmente se ha llevado a cabo y de no ser así negar nuestro voto a las personas que no ham cumplido con su responsabilidad para otorgarselo a nuevos programa, si realmente se votara así, a quien realmente le interese estar "en el poder" se esforzará por cumplir lo que en su programa había propuesto so pena de no volver a ser elegido. De esta forma conseguiriamos la tercera cosa importante, el cambio real del poder y no solo su oscilación arbitraria entre los partidos mayoritarios.
En fin, tampoco me hagais mucho caso, son solo tonterias, deben ser las fechas y tanta noticia
jueves, 17 de mayo de 2007
Buscando puertas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)